![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cine |
Música | Varios | Informática | Fotografías | Relatos | Quiénes Somos |
Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio ![]() Director: Steven
Spielberg Intérpretes (Versión Original): Jamie Bell,
Daniel Craig, Simon Pegg, Andy Serkis, Nick Frost, Kim Stengel. Intérpetes (Versión Doblada): Iván Labanda, Jordi Boixaderas, Juan Carlos
Gustems, Aleix Estadella, Carlos Di Blasi. Nacionalidad: Estados Unidos y Nueva Zelanda. Duración: 107 minutos.
En la última década distintas noticias en los medios señalaban el interés de Steven Spielberg por realizar una adaptación de la mítica creación de Hergé, Tintín. Georges Remi (Hergé) tenía muchas reticencias a la hora de permitir que su joven personaje volviera a las pantallas de cine, dado el poco éxito que habían cosechado las anteriores cintas. El dibujante belga se quedó fascinado ante la maestría narrativa y audiovisual de las películas de Spielberg de la década de los 70 y comienzos de los 80, por lo que afirmó que él sería el único adecuado para llevar de forma fiel a los cines las aventuras de Tintín. Cuando el director de Cincinnati descubrió casi por casualidad, poco después del estreno de Indiana Jones en busca del Arca Perdida, los cómics del reportero, contactó con el autor, que se mostró encantado por su interés. El acuerdo para la cesión de los derechos se firmó tras el fallecimiento del creador, hecho que se produjo en las fechas en que el cineasta contactó con él. La dificultad para hacer viable el proyecto con actores de carne y hueso llevó a la caducidad de los derechos a mediados de los 80. Otros realizadores, entre ellos Jean Pierre Jeunet y Roman Polanski, lo intentaron en vano en los años posteriores. No ha sido hasta la última década cuando Steven Spielberg y Peter Jackson, apoyados en el desarrollo de las más modernas tecnologías, han decidido estrenar Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio. ![]() Este proyecto, largamente acariciado por Steven Spielberg, por fin llega a
nuestras pantallas. El cineasta abandona sus técnicas de rodaje tradicionales y
se embarca, junto a su equipo habitual, en la filmación de su primera película
de animación completamente digital. El director neozelandés Peter Jackson le
animó a que abandonara la idea de hacer una película de acción real con actores
en carne y hueso, en favor de un mundo digital que hiciera justicia a las
aventuras de Hergé. Los dos laureados realizadores visitaron el lugar donde
James Cameron rodó Avatar y
utilizaron durante una semana las técnicas desarrolladas por éste, con la
intención de completar 20 minutos de metraje de prueba. El procedimiento
empleado de captura de movimiento permite visualizar la escena procesada en un
entorno digital a la vez que los actores realizan su interpretación. La calidad
del resultado convenció a ambos, por lo que decidieron embarcarse en esta obra,
a la que seguirán otros dos filmes si obtiene el éxito esperado. Hergé tenía razón. Opinaba que Spielberg haría justicia a su personaje y así ha sido. El Secreto del Unicornio conserva en todo momento la esencia de los cómics de Tintín. Sus personajes son respetados y tratados con cariño, lo cual no se puede afirmar de todas las adaptaciones que se han hecho del noveno arte. La puesta en escena es brillante, con un nivel de detalle impecable, que supera de largo lo visto en Beowulf y Polar Express, ambas de Robert Zemeckis, manteniendo la sensación de viñeta animada, de personajes realistas que no abandonan su vis cómica creada a base de líneas claras. El uso de la cámara virtual proporciona a Spielberg completa libertad para saltarse cualquier limitación física que impone un rodaje normal, ejecutando movimientos de cámara constantes, brillantes transiciones y travellings imposibles. ![]() Si a este cuidado trabajo unimos la banda sonora de John Williams, la
fotografía supervisada por Janusz Kaminski, la postproducción a cargo del
propio Peter Jackson, el mimo puesto por los responsables de la dirección
artística de Avatar y el buen hacer
del supervisor de efectos especiales de esta última, Joe Letteri, nos
encontramos ante un producto de primer orden, que trata con un reverencial
respeto a los espectadores, sean de la edad que sean, y a los seguidores de los
cómics de Tintín. El guión es preciso y el argumento no está exento de cierta
complejidad, por lo que puede hacer difícil su completa comprensión a aquellos
espectadores de menor edad o a aquellos que sólo desean acción directa sin
parlamentos. Tras el guión se encuentra, entre otros, Edgar Wright, responsable
de las estupendas Zombies Party y Arma Fatal.
En el plano negativo, poco se puede mencionar. Quizás la parte final adolezca
de cierta falta de pegada a nivel narrativo. Algo similar a lo que le ocurrió a
Spielberg con desenlace de
Valoración: |